Entradas populares

lunes, 25 de abril de 2011

Participación del Japón en la economía boliviana

El mundo empezó a cuestionarse sobre los efectos de la crisis en la tercera economía más importante del planeta, en términos de comercio y flujo de capitales, así como del costo y el tiempo de la reconstrucción que, de acuerdo a expertos...
Por Verónica Tapia Tavera
Analista PCR Bolivia

En la segunda semana del mes de marzo, Japón sorprendía al mundo con el cuarto terremoto más fuerte de la historia (9 grados en la escala de Ritcher) y con el maremoto que afectó la central nuclear de Fukushima ubicada en el noreste de ese país. Miles de víctimas, desaparecidos, evacuados, daños a la infraestructura, interrupción en la provisión de agua potable y energía eléctrica, transporte público limitado, interrupción de la producción, pánico por una posible destrucción y contaminación nuclear, caída de las Bolsas, son consecuencias que se fueron manifestando a partir de entonces.
El mundo empezó a cuestionarse sobre los efectos de la crisis en la tercera economía más importante del planeta, en términos de comercio y flujo de capitales, así como del costo y el tiempo de la reconstrucción que, de acuerdo a expertos, si se toma como referencia el terremoto de Koebe, alcanzarían a 5 años y al menos USD 100 millones; es decir, hasta 2% del PIB Japonés, lo que implicaría una desaceleración inicial de su economía y un crecimiento sostenido posterior.
PCR presta atención a la tragedia nipona, toda vez que Japón mantiene relaciones comerciales con Bolivia, realiza inversión directa, y aporta al desarrollo social y económico del país a través de la cooperación.
En el año 2010, las exportaciones de Bolivia al Japón superaron en 51,66% a las exportaciones del año 2009, las mismas que ascendieron a USD 460,26 millones y estuvieron conformadas por zinc (68,62%), plata (19,70%), estaño (7,09%) y en menores proporciones por plomo, café, cacao, azúcar, bebidas, cueros, maderas, algodón y otros.
Japón es uno de los principales compradores de minerales bolivianos. El año 2010 Bolivia exportó minerales a este país por un valor de USD 449,29, registrándose una participación de 19% dentro de las exportaciones de minerales, seguido por Bélgica (16%), Corea (15%) y Estados Unidos (11%).
Del total de exportaciones bolivianas en el año 2010 (USD 6.870,52 millones), las exportaciones al Japón representaron el 6,70%.

No hay comentarios:

Publicar un comentario