Entradas populares

miércoles, 8 de junio de 2011

Se moderará la manufactura automotriz

Los analistas esperan que los reportes al segundo trimestre de 2011 sean moderados en el sector. La disrupción en Japón y la lentitud del mercado estadounidense, entre las principales razones. 

CIUDAD DE MÉXICO (Manufactura) — En lo que va del año, la sostenida expansión del sector manufacturero estadounidense ha permitido que la actividad industrial de México crezca a un paso relativamente robusto.

En Estados Unidos, una fuerte caída de la producción automotriz ya impactó a las cifras de actividad industrial en abril, produciendo una cifra neutra de crecimiento. 

empresas afectadas por lo ocurrido en Japon


Sony perdió 4.750 millones de dólares por el sismo de Japón


El grupo electrónico japonés Sony registró en el primer trimestre del año pérdidas por 338.800 millones de yenes, el equivalente a 4.750 millones de dólares, según informó  la compañía en Tokio.

domingo, 5 de junio de 2011

El PBI de Japón acumularía tres trimestres de contracción

Segun el gobernador del Banco de Japón, Masaaki Shirakawa, la economía del país esta en un estado muy delicado debido a los daños provocados por el terremoto. Shirakawa dijo que hay una deflacion constante y que es un problema muy serio. Pero el problema más serio es que la fortaleza de la economía japonesa está decreciendo. A pesar de la deflacion, el Banco de Japón espera que los precios subyacentes se eleven un 0,7% tanto en el año fiscal (que ha comienzado en abril) y en el próximo año. Esperamos que el Banco de Japón puede mantener su política pero hay van a tomar grandes decisiones si el daño del terremoto a la economía resulta más grande de lo esperado.
Japón enfrenta su peor crisis desde la Segunda Guerra Mundial despues el terremoto y el tsunami que ha dañado la planta nuclear de Fukushima.
La tercera economía del mundo acumularía su tercer trimestre consecutivo de contracción a fines de junio, volviendo al terreno de la recesión, según un sondeo realizado por Reuters

Fuente:
http://www.cronista.com/contenidos/2011/05/18/noticia_0093.html

La solvencia del Japon

La agencia estadounidense de rating Moody‘s vacila a dar una rebaja de la nota de solvencia de Japón.Porque ? Porque hay dudas que el país puede mantener su fortaleza financiera a largo plazo debido a las consecuencias del terremoto y tsunami sufridos en marzo.
Las consecuencias del terremoto y tsunami que preocupa Moody's estan basadas en el incumplimiento de la reducción del déficit que el Gobierno ha anunciado.
En concreto, la calificadora de riesgos explica su decisión por los costos “mucho mayores” de lo esperado relacionados con la catástrofe del pasado 11 de marzo, cuyos efectos se ampliaron por la crisis económica, de la cual Japón aún no se había recuperado.
El Gobierno tiene que aplicar una estrategia consecuente para cumplir la reduccion de su déficit presupuestario. Si no, analistas creen que el alto endeudamiento del país podría aumentar.
La deuda estatal japonesa se situó a fin del año pasado en 210% del producto interno bruto (PIB).
Hace unos días, Fitch rebajó de “estable” a “negativo” las perspectivas sobre la solvencia de Japón a largo plazo, como hizo también Standard & Poor’s en abril.

Fuente:
http://www.cronista.com/contenidos/2011/05/31/noticia_0086.html

lunes, 25 de abril de 2011

Participación del Japón en la economía boliviana

El mundo empezó a cuestionarse sobre los efectos de la crisis en la tercera economía más importante del planeta, en términos de comercio y flujo de capitales, así como del costo y el tiempo de la reconstrucción que, de acuerdo a expertos...
Por Verónica Tapia Tavera
Analista PCR Bolivia

En la segunda semana del mes de marzo, Japón sorprendía al mundo con el cuarto terremoto más fuerte de la historia (9 grados en la escala de Ritcher) y con el maremoto que afectó la central nuclear de Fukushima ubicada en el noreste de ese país. Miles de víctimas, desaparecidos, evacuados, daños a la infraestructura, interrupción en la provisión de agua potable y energía eléctrica, transporte público limitado, interrupción de la producción, pánico por una posible destrucción y contaminación nuclear, caída de las Bolsas, son consecuencias que se fueron manifestando a partir de entonces.
El mundo empezó a cuestionarse sobre los efectos de la crisis en la tercera economía más importante del planeta, en términos de comercio y flujo de capitales, así como del costo y el tiempo de la reconstrucción que, de acuerdo a expertos, si se toma como referencia el terremoto de Koebe, alcanzarían a 5 años y al menos USD 100 millones; es decir, hasta 2% del PIB Japonés, lo que implicaría una desaceleración inicial de su economía y un crecimiento sostenido posterior.
PCR presta atención a la tragedia nipona, toda vez que Japón mantiene relaciones comerciales con Bolivia, realiza inversión directa, y aporta al desarrollo social y económico del país a través de la cooperación.
En el año 2010, las exportaciones de Bolivia al Japón superaron en 51,66% a las exportaciones del año 2009, las mismas que ascendieron a USD 460,26 millones y estuvieron conformadas por zinc (68,62%), plata (19,70%), estaño (7,09%) y en menores proporciones por plomo, café, cacao, azúcar, bebidas, cueros, maderas, algodón y otros.
Japón es uno de los principales compradores de minerales bolivianos. El año 2010 Bolivia exportó minerales a este país por un valor de USD 449,29, registrándose una participación de 19% dentro de las exportaciones de minerales, seguido por Bélgica (16%), Corea (15%) y Estados Unidos (11%).
Del total de exportaciones bolivianas en el año 2010 (USD 6.870,52 millones), las exportaciones al Japón representaron el 6,70%.

Invertir en el Yen Japonés después del Terremoto Tsunami

 la divisa Japonesa cayo justo después de producirse el terremoto de magnitud 8.9 grados, esto fue debido al miedo de el posible impacto que este pudiera tener en la economía de Japón, aunque después el yen japonés comenzó su recuperación, subiendo ante las principales divisas del mercado.
Así vemos hoy como el dólar americano cayó un 1,3%, comercializándose en la actualidad a 81,77 yenes, por otro lado el euro también retrocedió frente al yen un 1%, comercializándose ahora en la zona de los 113,10 yenes.
Esta subida del yen es debida mayormente por la demanda de las empresas nacionales, y especialmente las aseguradoras de Japón, las cuales están comprando yenes, para poder hacer frente a los daños producidos por este terremoto.

sábado, 16 de abril de 2011

Japón pide a Brasil que acepte alimentos de su país

El ministro de asuntos exteriores de Japón, Takeaki Matsumoto, pidió al canciller brasileño, Antonio Patriota, levantar las restricciones a las importaciones de alimentos provenientes de suelo japonés.
Brasil ha pedido que todos los alimentos que lleguen a su país procedentes de Japón sean acompañados por un certificado que pruebe que son "seguros". El país latinoamericano es uno de varios países que han restringido la importación de alimentos japoneses tras las explosiones en la planta nuclear de Fukushima.
El gobierno japonés asegura que no está exportando alimentos contaminados por radiación y pidió a las autoridades brasileñas reconsiderar.
Patriota está de visita en Japón y aseguró que su país ayudará a los japoneses a recuperarse tras la crisis nuclear ocurrida tras el terremoto de marzo. Brasil cuenta con la mayor cantidad de población de descendientes japoneses en el mundo.